El Modelo Constructivo de Costes (Constructive Cost Model) fue desarrollado por B. W. Boehm a finales de los 70 y comienzos de los 80, exponiéndolo detalladamente en su libro "Software Engineering Economics" (Prentice-Hall, 1981). COCOMO es una jerarquía de modelos de estimación de costes software que incluye submodelos básico, intermedio y detallado.
Pertenece a la categoría de modelos de sub-estimaciones basados en estimaciones matemáticas. Está orientado a la magnitud del producto final, midiendo el "tamaño" del proyecto, en líneas de código principalmente.
Modelo Básico
Este modelo trata de estimar, de una manera rápida y más o menos burda, la mayoría de proyectos pequeños y medianos.
Se consideran tres modos de desarrollo en este modelo: orgánico, semiencajado y empotrado.
Modo orgánico
En este modo, un pequeño grupo de programadores experimentados desarrollan software en un entorno familiar.
El tamaño del software varía de unos pocos miles de líneas (tamaño pequeño) a unas decenas de miles de líneas (medio), mientras que en los otros dos modos el tamaño varía de pequeño a muy grandes (varios cientos de miles de líneas). En este modo, al igual que en los otros, el coste se incrementa a medida que el tamaño lo hace, y el tiempo de desarrollo se alarga.
Modo Empotrado
En este modo, el proyecto tiene unas fuertes restricciones, que pueden estar relacionadas con el procesador y la interface del hardware. El problema a resolver es único y es difícil basarse en la experiencia, puesto que puede no haberla.
Modo Semiencajado
Es un modo intermedio entre los dos anteriores. Dependiendo del problema, el grupo puede incluir una mezcla de personas experimentadas y no experimentadas.
Modelo Intermedio
En este modelo se introducen 15 atributos de coste para tener en cuenta el entorno de trabajo. Estos atributos se utilizan para ajustar el coste nominal del proyecto al entorno real, incrementando la precisión de la estimación.
Modelo Detallado
Este modelo puede procesar todas las características del proyecto para construir una estimación. Introduce dos características principales
1. Multiplicadores de esfuerzo sensitivos a la fase. Algunas fases se ven más afectadas que otras por los atributos. El modelo detallado proporciona un conjunto de multiplicadores de esfuerzo para cada atributo. Esto ayuda a determinar la asignación del personal para cada fase del proyecto.
2. Jerarquía del producto a tres niveles. Se definen tres niveles de producto. Estos son módulo, subsistema y sistema. La cuantificación se realiza al nivel apropiado, esto es, al nivel al que es más susceptible la variación.
Es uno de los modelos más documentados en la actualidad y es muy fácil de utilizar. Es correcto con referencia a los 63 proyectos utilizados, aunque de ello no se debe desprender que deba ser válido siempre. Una preocupación es la adaptación de las ecuaciones exponenciales a organizaciones específicas, cosa que no parece inmediatamente fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario